lunes, 1 de octubre de 2012

Oaxaca y su "Guelaguetza"

¡Oaxaca!



Posee cumbres de más de tres mil metros de altura (casi diez mil pies), cavernas que se encuentran entre las más profundas del mundo, playas vírgenes, selvas escondidas y valles luminosos que acogen poblaciones donde se funden, como en un crisol, las culturas de todos los pueblos que han pasado por su piel. Oaxaca, capital del Estado, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, debe su fama a la belleza y armonía de su arquitectura, la riqueza de sus tradiciones culturales, la extensa variedad de su comida típica y la templada suavidad de su clima, primaveral durante todo el año. Su nombre se deriva de Huaxyácac, (la cima de los guajes, una especie de acacias; de huaxín, guajes, y yacatl, cima), nombre que aplicaron los aztecas a la cima en la que establecieron una fortaleza en 1486. Nada más al llegar a estas tierras, los españoles fundaron, junto al viejo fuerte, la nueva Villa de Antequera, y, pocos años después, volvieron a la fortaleza azteca para levantar, en la misma cima de los guajes, la que, en 1529, sería fundada, construida y habitada como Villa de Oaxaca.


Los españoles encargaron el trazado de la ciudad a uno de los mejores urbanistas del Imperio: Alonso García Bravo, arquitecto de la ciudad de México y de Veracruz. García Bravo trazó la ciudad a cordel, a partir de la creación de una Plaza Central o Zócalo, alineada de acuerdo con los puntos cardinales y establecida según una sencilla simbología: de un lado de la plaza, sobre el lugar de los muertos para los aztecas, se levantaría la Catedral; del otro, los edificios municipales, las bases del poder civil. De este modo, se pensaba, la plaza irradiaría por toda la ciudad el equilibrio entre lo terrenal y lo sagrado, la Iglesia y el poder civil.
La ciudad floreció durante el virreinato, fue tomada por Morelos en 1812, estuvo en poder de las fuerzas del General Bazaine en 1864 y vio nacer las guerrillas de resistencia organizadas por Porfirio Díaz, Gobernador del Estado. Salvo estos episodios, Oaxaca ha vivido alejada de toda historia militar. Los españoles la diseñaron sin muros, sin defensas, confiados en que la fuerza mágica del Zócalo la protegería de todo mal, como efectivamente ha sido.



"GUELAGUETZA"

La Guelaguetza, la más importante costumbre del pueblo de Oaxaca, - se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento"-, porque a partir de la colonia se acostumbraba que los ricos hacendados españoles, recibían de los indios que les cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a las cuales se les llamaba Guelaguetza.

Así mismo en los pueblos de Oaxaca, se conoce como Guelaguetza a una tradición antiquísima, en la cual cuando se invita a las amistades para asistir a una fiesta, casamiento, bautizo, defunción o mayordomía, los invitados se presentan pero no con las manos vacías, pues siempre llevan su cooperación ó Guelaguetza; que puede ser comida, bebida, o dinero en efectivo, mas esta cooperación no se toma como regalo, pues quien lo recibe, lo apunta en una libreta para saber con que coopera cada persona, de tal forma que cuando otra persona del pueblo festeja algún acontecimiento similar, los invitados llevan lo mismo que han recibido en otras ocasiones de esa persona.

. Se realizó con ese motivo un "Homenaje Racial" ofrecido a la Ciudad de Oaxaca, en la persona de Margarita Santaella, "Señorita Oaxaca"; en el cual cada una de las siete regiones folklóricas del Estado: La Costa, La Cañada, La Mixteca, La Sierra, El Alto Papaloapan, El Istmo y Los Valles Centrales; ofrecieron en una explanada en las faldas del Cerro del Fortín, sus principales bailes y danzas tradicionales, junto con productos característicos de su tierra como frutas o artesanías que regalaban a la "Señorita Oaxaca" y al público, al final de cada actuación.

HISTORIA 

Por más de 40 años, tradicionalmente las"Fiestas de los Lunes del Cerro" se celebran en la Cd. de Oaxaca, los dos lunes siguientes al 16 de julio. La Guelaguetza constituye un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social.

Al parecer, esta fiestas tiene su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada "octava".

A estas festividades, pronto se agrego el entusiasmo de los indígenas residentes en los pueblos que circundaban la ciudad, particularmente los de "Guaxaca", que era la capital del Marquesado del Valle concedido a Hernán Cortés por el rey de España, y el Xochimilco, que había sido fundado en 1521, por órdenes del propio Hernán Cortés, al norte de la mencionada ciudad. Ellos, mantenían sus propias tradiciones, segun las cuáles, celebraban una festividad dedicada a Centéotl, diosa del maíz tierno o elote, a quin hacían grandes honores y ofrendas.

La inevitable interrelación entre los grupos y el empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, hizo posible el fomento de un culto en el que se incorporaron elementos de la tradición indígena, haciendo más festivos y espectaculares los actos litúrgicos externos, desde el momento en que indios, negros y españoles empezaron a convivir más intensamente.


FESTIVIDAD

Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.

Recientemente se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la Calenda tradicional y que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes.

Esta calenda la encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad portando canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región.

Al día siguiente que es domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la Diosa Centéotl que presidirá las fiestas. En este acto contienden una aspirante de cada delegación. En este certámen no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente atavida, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo.

Por las noches ese mismo día se realiza el Bani Stui Gulal* (repetición de la antigüedad) que era una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas.

El lunes a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio en el que la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana dá inicio la Guelaguetza.

Por la tarde, en el mismo auditorio tiene lugar la presentación de la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin.

Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas actividades tales como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural organizada por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones.

En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el "Bani Stui Gulal", la "Guelaguetza" y la "Leyenda de la Princesa Donají".

En las fiestas del los Lunes del Cerro se vuelca el entusiasmo popular por continuar con las antiguas tradiciones.

Auditorio Guelaguetza

* El Bani Stui Gulal, formaba parte de la tradición de las fiestas de la Guelaguetza, dado que se escenificaba desde julio de 1969, como un antecedente histórico de los Lunes del Cerro. En el año 2010, se dieron a conocer diversos conflictos al interior de los organizadores y fundadores de éste espectáculo por lo que se presentaron otras actividades culturales y artisticas que lo sustituyeron.





CALENDARIO DE ACTIVIDADES EN LAS SEMANAS DE 

LA GUELAGUETZA
AÑOS ANTERIORES


Finales de Junio ó principio de julio: Elección de la Diosa Centeotl


SEMANA UNO
- Calenda de las delegaciones representantes de la Guelaguetza por el Centro Histórico
- Cacuya Uca Chique: Una Mirada al Pasado (Anteriormente llamado BANI STUL GULAL: Repetición de lo antiguo)
- Donaji La Leyenda
- Guelaguetza (Primer Lunes del Cerro en dos presentaciones)


SEMANA DOS:
- Calenda de las delegaciones representantes de la Guelaguetza por el Centro Histórico
- Cacuya Uca Chique: Una Mirada al Pasado (Anteriormente llamado BANI STUL GULAL: Repetición de lo antiguo)
- Donaji La Leyenda
- Guelaguetza (Segundo Lunes del Cerro en dos presentaciones)





Finalmente la guelaguetza es una época de fiesta la cual deberíamos disfrutar chicos y grandes ya que nos muestra las costumbres y tradiciones mas bellas de nuestro estado, ademas nos hace pasar un buen rato  con la familia y degustar la rica gastronomía de las manos oaxaqueñas.